La disminución de estrógenos en la menopausia afecta diversas áreas del cerebro, causando síntomas como alteraciones en la memoria, el ánimo y el sueño.
La menopausia es un proceso natural que ocurre cuando los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual. Además de su rol reproductivo, el estrógeno influye en la comunicación neuronal y la regulación de funciones cerebrales. Cuando los niveles de estrógeno empiezan a fluctuar, el cerebro sufre cambios en las áreas afectadas por estas hormonas.
La memoria, el aprendizaje y las funciones ejecutivas
Evidencia científica ha demostrado que la menopausia afecta la memoria, el aprendizaje y las funciones ejecutivas. Un gran número de mujeres han afirmado tener dificultades para concentrarse, recordar información y organizar sus tareas diarias. Incluso, a medida que avanza la menopausia, el cerebro desarrolla más receptores de estrógeno, para compensar su reducción.

¿Qué ocurre en el cerebro durante la menopausia?
El impacto no es uniforme. Durante esta etapa, algunas áreas se ven más afectadas que otras, por ello se da la variedad de síntomas.
- La corteza prefrontal: encargada de la toma de decisiones, la planificación y la organización. Durante la perimenopausia (etapa previa a la menopausia), la variación del estradiol (tipo de estrógeno), puede provocar:
- Dificultad para organizarse y planificar actividades, problemas de concentración y sensación de niebla mental (desconexión, problemas para organizar pensamientos, etc.).
- Dificultad para organizarse y planificar actividades, problemas de concentración y sensación de niebla mental (desconexión, problemas para organizar pensamientos, etc.).
- Hipocampo: se encarga de funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje. Cuando disminuye el estrógeno pueden ocurrir:
- Olvidos frecuentes, dificultad para aprender nueva información, pérdida temporal de palabras o dificultad para recordar nombres.
- Olvidos frecuentes, dificultad para aprender nueva información, pérdida temporal de palabras o dificultad para recordar nombres.
- Amígdala: regula las emociones y la respuesta al estrés. Al disminuir los estrógenos pueden aparecer:
- Cambios de humor repentinos, mayor riesgo de ansiedad y depresión y sensación de irritabilidad o tristeza sin una razón aparente.
- Cambios de humor repentinos, mayor riesgo de ansiedad y depresión y sensación de irritabilidad o tristeza sin una razón aparente.
- Hipotálamo y tronco encefálico: el hipotálamo regula la temperatura corporal y el tronco encefálico controla los ciclos de sueño y vigilia, cuando el estrógeno deja de activar correctamente estas áreas, se presentan:
- Sofocos y sudores nocturnos, insomnio o problemas para dormir bien y sensación de fatiga durante el día.
Recuerde: cada mujer vive la menopausia de manera diferente. Algunas pueden tener síntomas intensos y muy molestos, otras apenas notan cambios.
Importante: los síntomas no duran para siempre, con el tiempo, el cerebro se adapta a los nuevos niveles hormonales y muchas molestias desaparecen.

Proteja su salud durante esta etapa
Aunque los cambios en el cerebro son inevitables, existen formas de minimizar su impacto y mejorar su salud.
- Cambios en la alimentación: consuma alimentos ricos en fitoestrógenos, como la soya y sus derivados, linaza, legumbres, hoja de higo y maca. Estos alimentos ayudan a disminuir los sofocos y problemas en el sueño.
- Ejercicio regular: la actividad física ayuda a mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y mejorar la memoria.
- Manejo del estrés: incluya actividades de autorregulación como la meditación, la terapia psicológica y actividades sociales. Estas pueden reducir el estrés y aportar al bienestar emocional.
- Mejor higiene del sueño: mantenga una rutina de descanso y conviértalo en un hábito para mejorar la calidad de su sueño.
- Consulte con un especialista: un médico con experiencia e información al día le puede orientar sobre tratamientos ajustados a su caso y la intensidad de los síntomas.
Disfrute este proceso con confianza: comprender los cambios en su cuerpo es el primer paso, mejorar su alimentación es el siguiente. Visite la MAXI GUÍA y descubra recomendaciones y recetas que elevarán su calidad de vida durante la menopausia.
Referencias
- How Does Menopause Affect the Brain? (2024). Anschutz. Enlace.
- Scans Show Brain’s Estrogen Activity Changes During Menopause (2024). Weill Cornell Medicine. Enlace.
- Thomas, L (2021). How Does Menopause Affect the Brain? News Medical. Enlace.
- Greger, M (2023). Los alimentos de soja para los sofocos de la menopausia. NutritionFacts. Enlace.
- Torres, A (2016). Hipotálamo: definición, características y funciones. Psicología y mente. Enlace.
- Hipotálamo (sf.). Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado el 7 de febrero del 2025: enlace.
- Mosconi, L., Nerattini, M., Matthews, D. C., et al. (2024). In vivo brain estrogen receptor density by neuroendocrine aging and relationships with cognition and symptomatology. Scientific Reports, 14, 12680. Enlace.