Viva experiencias únicas, donde las procesiones se entrelazan con sabores tradicionales y momentos auténticos, que unen a la familia.
Cada año, entre marzo y abril, las calles se transforman en un escenario de fe y tradición para recibir uno de los eventos católicos más importantes. La Semana Santa es una festividad que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, caracterizada por multitudinarias procesiones y rituales, misteriosos personajes y sabores tradicionales.
Este 2025, la Semana Santa comenzará el 13 de abril con el Domingo de Ramos y finalizará el 20 de abril con el Domingo de Resurrección. Con un feriado nacional, es la ocasión perfecta para vivir estas tradiciones y disfrutar la exquisita gastronomía ecuatoriana.

Rutas y eventos destacados
Baño de la Cruz – Santa Elena
- Martes Santo
Cientos de fieles recorren, con una enorme cruz en hombros, más de 3km desde la iglesia Emperatriz hasta la playa de Ballenita, donde pescadores llevan la cruz al mar.
Arrastre de Caudas – Quito
- Miércoles Santo
Tiene lugar en la Catedral Metropolitana, donde se revive un ritual funerario del ejercito romano, que fue apropiado por la iglesia católica, y simboliza el luto por la muerte de Jesucristo. Este rito es único en el mundo y se realiza exclusivamente en Ecuador.
Procesión Jesús del Gran Poder – Quito
- Viernes Santo
Es una de las más importantes del país. Recorre las principales calles del centro histórico conmemorando la pasión y muerte de Jesucristo.
Procesión del Cristo del Consuelo – Guayaquil
- Viernes Santo
Convoca a más de medio millón de creyentes. Inicia en el Santuario del Cristo del Consuelo y finaliza en el monumento de la Fe.
Procesión del Vía Crucis – Cuenca
- Viernes Santo
Escenifica el camino que recorrió Jesucristo hasta el Calvario y atraviesa un recorrido por varias zonas de la ciudad.

Guía rápida: qué llevar a una procesión
Si es su primera vez participando en estos eventos, considere llevar lo siguiente:
Ropa cómoda y discreta: prefiera colores oscuros y use ropa abrigada, en esta época suele llover.
Zapatos resistentes y cómodos: ideales para largas caminatas. Si su calzado no es impermeable, lleve un par extra de medias en caso de lluvia.
Otros implementos útiles:
Paraguas, gorra, protector solar, botella de agua, pañuelo o toalla (para el sudor o la lluvia), velas o cirios (si requiere el evento), rosario (si desea realizar rezos) y mochila pequeña para llevar sus pertenencias.
Recuerde: no deje su preparación para el último minuto. Encuentre todo lo que necesita en Megamaxi y Supermaxi.
Consideraciones importantes
- Las procesiones reúnen grandes multitudes, por lo que es recomendable llegar con anticipación para evitar aglomeraciones.
- Estos son eventos religiosos, y aunque no comparta la fe o creencia, es primordial evitar distracciones y participar con respeto.
- Cada procesión mantiene reglas y requisitos específicos, consulte la planificación antes de asistir.

Una semana de sabores
¡No son solo los eventos, son los sabores! En Semana Santa la gastronomía brilla con platillos únicos de temporada, que unen familias y evocan tradiciones.
Dos imperdibles
El molo: también conocido como puré de papa, este platillo tiene una consistencia cremosa y espesa. Se elabora con leche, mantequilla y se sirve con queso fresco. Suele ser una entrada de la fanesca.
Los higos con queso: postre tradicional ecuatoriano, popular en la Sierra, e influenciado por la época colonial. Se prepara con almíbar de azúcar, canela y clavo de olor, y se sirve caliente acompañado de queso. El cierre perfecto para la comida, que combina dulzura y contraste de sabores.
La fanesca: tradición que alimenta
¡Un plato único en el mundo! La fanesca, protagonista de la temporada, es una exquisita sopa que fusiona la tradición indígena con la influencia española. Su preparación consta de 12 ingredientes (granos y legumbres) sobre una base de leche y bacalao. No existe una sola receta en el país, ya que cada provincia, e incluso cada familia, la adapta a sus gustos. La fanesca es un legado histórico, que une creencias, tradiciones y recetas que trascienden en el tiempo. En algunas regiones, se acompaña con rodajas de maduro frito, masas y empanadas de harina de trigo.

Prepare una fanesca de primera
Siga estos consejos para que su fanesca quede perfecta:
- Utilice ingredientes en cantidades iguales, por ejemplo: dos libras de cada uno.
- Cocine los granos y legumbres por separado.
- Prefiera ingredientes de calidad; la leche es la base de todo.
- Agregue los ingredientes poco a poco a la base de leche, comenzando por los granos duros, que requieren más tiempo de cocción.
- Cocine a fuego medio y revuelva constantemente para evitar que se pegue.
Ahora sí, ¡manos a la obra!
Sorprenda a su familia con esta tradición culinaria.
- Deliciosa Fanesca hecha en casa – Receta aquí.
- Acompañantes del plato – Receta de empanadas, masas y frituras aquí.
Referencias