En el marco del Día del Padre, reflexionamos sobre la importancia de su presencia y participación en los primeros años de vida.
Durante mucho tiempo, ser padre se asoció únicamente con “proveer”. La crianza y el cuidado quedaban en manos de la madre. Hoy, sabemos que ese modelo ya no funciona. Un padre presente no solo es importante: es esencial.
Diversos estudios coinciden en que la participación del padre desde el nacimiento impacta de forma positiva en el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño o niña. Su presencia cercana fortalece vínculos, crea seguridad y contribuye al bienestar familiar.

La primera infancia: un momento clave
Los primeros cinco años de vida son una etapa decisiva. El acompañamiento del padre en esta fase, compartiendo responsabilidades como la nutrición, el cuidado y la estimulación, marca una diferencia real. Participar desde el inicio no solo beneficia al bebé, sino también promueve relaciones más justas y equitativas en el hogar.
Un reto que también es oportunidad
En Ecuador, la ley otorga 15 días de licencia remunerada a los padres, frente a los 15 meses que tiene la madre. Aunque el tiempo legal es corto, ser papá es una tarea diaria: estar, cuidar, participar, compartir. Más allá de los permisos, lo importante es asumir la paternidad como una presencia constante, con amor y responsabilidad.

¿Cómo puede involucrarse el padre?
- Durante el embarazo: acompañar a los controles, apoyar en casa y estar presente emocionalmente fortalece el vínculo desde antes del nacimiento. Dato curioso: algunos estudios señalan que el cerebro del padre también cambia durante el embarazo, adaptándose a su nuevo rol con ajustes hormonales que lo preparan para cuidar.
- En la lactancia: aunque la madre amamanta, el padre puede cuidar al bebé, colaborar en casa y dar soporte emocional. Así, la lactancia se vive en un entorno más tranquilo y afectivo.
- Durante la alimentación complementaria: entre los seis y 12 meses, su participación en la preparación de alimentos y las rutinas del bebé ayuda a crear hábitos saludables y prevenir problemas como la desnutrición.
- En la estimulación temprana: leer cuentos, cantar, jugar y hablar con el bebé son formas sencillas pero poderosas de promover su desarrollo integral.
Referencias
- Asamblea Nacional del Ecuador. (19 de enero de 2023). En vigencia la ley que otorga licencias y permisos para el cuidado. Enlace
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF et al. (abril de 2014). Guía de paternidad activa para padres. ISBN: 978-92-806-4754-9. Enlace
- Garces, C. (2023). Licencia de paternidad [Tesis de pregrado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio UISEK. Enlace
- Gómez, M. (18 de junio de 20217). Ser papá en Ecuador. GK. Enlace
- UNICEF. (2019). Maternidad y paternidad en el lugar de trabajo en América Latina y el Caribe. Enlace