domingo 16 de junio de 2024

Lactancia materna, un alimento completo desde el primer día

Lactancia materna, un alimento completo desde el primer día

Lactancia materna, un alimento completo desde el primer día

En el Ecuador, el abandono de la lactancia es uno de los principales factores asociados a la desnutrición crónica en menores de cinco años.

La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es especialmente preocupante entre los seis y 12 meses de vida del bebé, una etapa donde la alimentación se vuelve más variada y compleja. La lactancia materna juega un papel fundamental en la prevención de la DCI, pues proporciona los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimos. Sin embargo, dejar la lactancia materna exclusiva, en los primeros seis meses representa un riesgo, ya que ningún otro alimento puede igualar los beneficios de la leche materna.

Las madres primerizas pueden enfrentar dificultades al comenzar la lactancia materna, pero el apoyo y la educación de profesionales de la salud son de gran ayuda para superar estos obstáculos. Los médicos deben motivar a las madres a practicar la lactancia materna, proporcionándoles información sobre los beneficios, tanto para ellas como para sus hijos.



¿Qué hace que la leche materna sea tan especial?

Contiene más de 300 componentes esenciales, incluyendo inmunoglobulinas, grasas, azúcares, agua, proteínas y vitaminas adaptadas a las necesidades del bebé. Estos componentes fortalecen el sistema inmunológico del recién nacido, lo protegen de enfermedades como diarrea, alergias, asma e infecciones respiratorias.

La lactancia materna también ofrece una serie de beneficios para la madre, como la creación de un vínculo afectivo positivo con el bebé, una recuperación más rápida después del parto y una reducción del riesgo de depresión posparto y anemia.

La lactancia debe iniciarse dentro de la primera hora posterior al nacimiento, ya que este contacto temprano estimula la producción de leche materna y fortalece el vínculo entre la madre y el bebé. Además, investigaciones recientes sugieren que la leche materna contiene componentes que pueden acelerar el desarrollo del sistema inmunológico del bebé, proporcionándole una protección vital contra enfermedades.

Es importante destacar que la calidad y la cantidad de leche materna no se ven afectadas por una dieta deficiente o desequilibrada de la madre. Sin embargo, durante la lactancia, la madre necesita un aporte adicional de energía para producir leche, una dieta inadecuada puede tener un impacto directo en su propia salud. Por lo tanto, es fundamental que la madre mantenga una alimentación completa y equilibrada para garantizar su bienestar y prevenir posibles problemas de salud, como la anemia o la deficiencia de calcio.

Conozca más sobre la lactancia materna en: https://creciendojuntos.redni.org/guia-practica-para-madres/ficha-5.pdf



TRABAJAMOS JUNTOS PARA ERRADICAR LA DCI

Fundación Favorita trabaja junto a REDNI apoyando y aportando con diferentes actividades al programa ‘Creciendo Juntos’, con el objetivo de difundir información para fortalecer el cuidado infantil en Bolívar, Tungurahua y Chimborazo. Este programa, con atención integral, incluye, la transmisión radial de un programa con un alcance estimado de 120 mil personas en las comunidades de provincias de impacto, además del acompañamiento a madres gestantes.

Las beneficiarias reciben mensualmente: talleres nutricionales, talleres de cocina en vivo, controles médicos, visitas domiciliarias para consejería y asistencia alimentaria con un kit basado en proteína y alimentos saludables.

Referencias

Aréstegui, R (2024). Lactancia materna exclusiva ¿siempre? Simposio nutrición en la gestación y lactancia. Revista peruana de ginecología y obstetricia. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200011&script=sci_arttext

Chimborazo Bermeo y Aguaiza Pichazaca (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en el Ecuador: una revisión sistemática. Revista latinoaméricana de ciencias sociales y humanidades: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/244/225

Consejos para una lactancia exitosa. (2024) REDNI. Creciendo Juntos. https://creciendojuntos.redni.org/

Salazar et al. (2009). Lactancia Materna. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400010

Comparte este artículo en:

Comentarios

Deje su respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *