Las redes sociales y su influencia en la percepción de sí mismo

Las redes sociales y su influencia en la percepción de sí mismo

Las redes sociales y su influencia en la percepción de sí mismo

Una herramienta creada para conectar se ha transformado en una plataforma de comparación y desconexión con la realidad. 

Uno de los fenómenos sociales de mayor crecimiento es el uso de las redes sociales. Su expansión es cada vez más rápida y alcanza a personas de casi todas las edades. Aunque algunas redes sociales están más posicionadas en ciertos rangos de edad, la mayoría de personas interactúan en más de una plataforma. Se usan para trabajar, estudiar o entretenerse, lo que hace difícil medir el tiempo invertido y hace más fácil usarlas en exceso. Muchas veces, incluso se disfraza bajo la idea de hacer negocios y establecer contactos profesionales.

¿Qué implican las redes sociales?

Las redes en sí no son una amenaza; el problema está en cómo las usamos. El riesgo radica en dejarse atrapar y depender de ellas para estar al tanto de lo que ocurre en todo momento, dejando de lado la verdadera conexión humana, y los vínculos reales que construyen relaciones y le dan un verdadero sentido a la vida.

Su impacto en la salud mental es innegable. Por eso, es esencial evitar su uso temprano en niños y en adolescentes, retrasar su acceso, supervisar sus actividades y minimizar la influencia en el desarrollo de su identidad. Los adultos también debemos cuidar y limitar el tiempo que pasamos conectados en redes, ya que el bienestar emocional puede verse afectado.  



Consecuencias del uso excesivo de redes sociales

Autoestima

La cultura del “like” refuerza la necesidad de validación externa. Esta dinámica afecta en la autopercepción (la forma como nos percibimos internamente) y genera una distorsión de la realidad basada en la cantidad de reacciones que recibimos en cada publicación, lo que eleva los niveles de estrés y ansiedad.

Autoimagen

Promueven comparaciones constantes basadas en imágenes, que generalmente son retocadas, o momentos seleccionados que muestran solo lo positivo. Esto da a entender que existe “la vida o el cuerpo perfectos”, generando insatisfacción con nosotros mismos, envidia y la sensación de no ser suficientes, factores que minan la imagen que tenemos de nosotros mismos. 

Relaciones familiares

Hoy es frecuente que, durante la hora de la comida, las personas estén más atentas a su celular, como si se estuvieran perdiendo de algo. La verdadera pérdida es comer sin disfrutar, o estar en distintos lugares y sentirse más preocupado por tomar fotos y videos para subir a redes. Lo más preocupante es estar rodeado de familiares y seres queridos y no lograr conectar con ellos. 

Relaciones sociales

El exceso de tiempo frente a pantallas también disminuye la interacción real e incluso debilita habilidades esenciales como la escucha activa o la lectura del lenguaje corporal, ambas claves para la empatía y la conexión emocional. 



¿Qué hacer para disminuir estos impactos?

  • Limite el tiempo en redes sociales. Asigne un momento específico del día y utilícelo con un propósito claro: laboral, educativo o de entretenimiento.
  • Siga perfiles que promuevan hábitos saludables y reflexionen sobre el impacto del uso excesivo de las redes y la tecnología en general.
  • Bloquee cuentas y páginas que generen sentimientos negativos sobre sí mismo, insatisfacción con su propia vida, estrés o ansiedad.
  • Desactive las notificaciones de las redes que más lo incitan a revisar constantemente las actualizaciones.
  • Dedique tiempo a las actividades que fomentan el bienestar: una caminata, reunirse con amigos o familia, disfrutar de una comida saludable, leer un libro, hacer ejercicio, darse un masaje, practicar respiración consciente o técnicas de mindfulness, entre otras.

Ejercicio práctico

Tómese unos minutos para pensar y escribir:

  1. ¿Usted publica contenido para compartir o para validarse? Sea honesto con su respuesta.
  2. ¿Sabe cuánto tiempo del día pasa conectado en redes sociales? Escriba qué cosas podría hacer en ese tiempo.
  3. Intente un día sin redes sociales y escriba cómo influyó en su estado de ánimo.
avatar

Msc. María Paulina Garcés

Psicóloga

Comparte este artículo en:

Comentarios

Deje su respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *