Estrategias para combatir la desnutrición crónica infantil (DCI)

Estrategias para combatir la desnutrición crónica infantil (DCI)

Estrategias para combatir la desnutrición crónica infantil (DCI)

La ONU y el Ecuador han implementado estrategias para abordar esta problemática y mitigar su impacto en la salud, economía y el futuro del país. 

Diversas agencias de las Naciones Unidas (ONU), como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han implementado estrategias para combatir la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. Dentro de estas acciones, se incluyen: 

  • Promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación hasta los dos años.
  • Introducción adecuada de la alimentación complementaria, asegurando calidad y diversidad nutricional.
  • Educación nutricional para padres y cuidadores.
  • Suplementación de micronutrientes en grupos vulnerables.
  • Fortificación de alimentos básicos con hierro, zinc y otros nutrientes esenciales.
  • Mejor acceso a servicios de salud, priorizando controles prenatales y pediátricos.
  • Mejoras en saneamiento y agua potable para reducir enfermedades gastrointestinales relacionadas con la malnutrición.
  • Políticas de acceso a alimentos saludables y fomento de la producción local.
  • Fortalecimiento de sistemas de vigilancia nutricional para evaluar el impacto de las intervenciones​.




El rol del Estado en la lucha contra la DCI

El Estado ecuatoriano ha efectuado diversas iniciativas para abordar la DCI, en colaboración con distintas entidades no gubernamentales como REDNI o UNICEF. Entre ellas, se encuentra la «Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil», que ha priorizado la atención en territorios rurales y ha contado con el apoyo de organismos internacionales​.

Además, la inversión pública en programas de nutrición y salud infantil alcanzó los 650 millones de dólares hasta finales de 2023​. En el último año, los controles médicos en niños menores de dos años han aumentado en 7.5 puntos porcentuales, alcanzando una cobertura del 49.6% en 2024. Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública reportó una cobertura del 79% en el control de niños sanos, con 397 000 niños atendidos.

Aún existen retos por superar, como la necesidad de mejorar la coordinación entre sectores, ampliar la cobertura de los programas de suplementación alimentaria y fortalecer las estrategias de educación nutricional para las familias, aspectos que deben ser abordados para lograr avances significativos.



El desarrollo infantil y el futuro del país

La desnutrición crónica infantil afecta al crecimiento físico, así como al desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Un niño con DCI puede experimentar dificultades de aprendizaje, un menor rendimiento escolar y problemas de salud a lo largo de su vida. Además, en la actualidad, el riesgo de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como la diabetes o la hipertensión, se relaciona con la DCI, ya que su presencia constituye un factor de riesgo para el desarrollo de estas condiciones.

El impacto económico de la desnutrición crónica infantil

Desde la perspectiva económica, la DCI representa un obstáculo para el desarrollo del país, ya que limita la capacidad productiva de generaciones futuras. Un estudio conjunto realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en 2014, el último de su tipo, estimó que la «doble carga de la malnutrición» —que abarca tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad— le costó a Ecuador una cifra significativa de más de 4 000 millones de dólares, lo que representó el 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese año. Este informe destaca que los costos asociados a la malnutrición incluyen gastos en salud, educación y pérdidas en productividad laboral en el futuro.

Para erradicar la DCI, el país necesita un enfoque integral que combine políticas públicas efectivas, educación nutricional y un compromiso intersectorial que garantice que todos los niños del país tengan acceso a una alimentación adecuada y saludable.



2025: La salud de la madre y el recién nacido 

Cada 7 de abril, en el marco del Día Mundial de la Salud, la OMS selecciona un tema relevante para su campaña anual. Este año, se ha centrado en la salud de la madre y el recién nacido, con una campaña que se desarrollará a lo largo de todo el año, bajo el nombre de “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”. Este enfoque resulta particularmente oportuno al hablar de desnutrición crónica infantil. Por ello, es crucial considerar que uno de los principales factores de riesgo es la salud materna antes, durante y después del embarazo, ya que esta afecta directamente la calidad de la dieta del bebé, su crecimiento y desarrollo adecuado. Para garantizar el bienestar tanto de la madre como del bebé, el Estado debe asegurar el acceso a medicamentos, atención médica oportuna, una alimentación adecuada y agua segura en su entorno. 

Referencias

  • Boletín técnico de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2023 – INEC. Enlace.
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 – INEC. Enlace.
  • Nota técnica de comparación de la DCI entre ENSANUT 2018 y ENDI 2023 – INEC. Enlace.
  • Recomendaciones de la ONU para reducir la DCI – UNICEF, OMS, FAO. Enlace.
  • Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil – Gobierno de Ecuador. Enlace.
  • Impacto de la desnutrición en el desarrollo económico – Banco Mundial. Enlace.
  • Relación entre DCI y desarrollo cognitivo – UNICEF. Enlace.
  • Análisis de la doble carga de malnutrición en Latinoamérica – CEPAL. Enlace.
  • Artículo sobre la situación nutricional en Ecuador – GK. Enlace
  • Reporte sobre la DCI – Plan V. Enlace.
  • La desnutrición, la obesidad y el sobrepeso cuesta al Ecuador 4.322 millones de dólares, según estudio de CEPAL-PMA-MCDS. Enlace.
  • R. Martínez, C. Mejía y E. Espíndola. (2024). “El costo de la doble carga de la malnutrición: principales impactos sociales y económicos en ocho países de América Latina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/96), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Enlace.

Comparte este artículo en:

Comentarios

Deje su respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *