jueves 13 de junio de 2024

Prevención y respuesta para tratar el VIH

Prevención y respuesta para tratar el VIH

Prevención y respuesta para tratar el VIH

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública a nivel mundial. Ecuador ha dado pasos importantes para mejorar el acceso a los servicios de salud de las personas afectadas y brindarles atención de calidad.

Revista Maxi - VIH

El Ministerio de Salud Pública ejecuta varios
programas y estrategias con el apoyo de instancias públicas, privadas y de la sociedad civil, para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y detección oportuna del VIH.

El 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y este año el slogan fue “Vive la vida positivamente: conoce tu estado serológico”.

Este hizo hincapié en la importancia de realizar pruebas rápidas para diagnosticar la transmisión del virus y de esa manera asegurar el tratamiento integral para esta enfermedad.

Para recordar esta fecha, a nivel nacional y local se realizaron varias actividades como ferias de salud, caminatas, conversatorios y otros, con la participación de la ciudadanía. A través de dinámicas y explicaciones didácticas los profesionales de la salud dieron a conocer las acciones que se realizan para atender integralmente esta problemática y promover en la ciudadanía la cultura de la prevención y el control para evitar la transmisión del virus.

Cifras de Interés

• La estrategia Tu bebé sin VIH: Hazte la prueba propone la reducción de la transmisión de VIH de madre a hijo del 40% al 2%.

• Gracias a la difusión y socialización de la campaña, en el primer semestre del 2018 se han realizado 337.717 pruebas de tamizaje a mujeres embarazadas

• El costo anual del tratamiento por cada paciente, que incluye el medicamento, pruebas de seguimiento de laboratorio, consulta de especialidades y atención, varía de $1.176 a $10.309.

• Al finalizar el 2017 existían más de 36.500 personas viviendo con VIH en el país. El grupo de edad de 15 a 49 años es el más afectado por la epidemia, con mayor prevalencia en los hombres.

Acciones Integrales

En 2017 se actualizó el algoritmo diagnóstico de VIH considerando la superioridad de la prueba rápida de cuarta generación, por su menor periodo de ventana para la detección de anticuerpos, dándole un mayor porcentaje de sensibilidad.

Al finalizar el 2017, el MSP inició el cruce de información de todas las bases de datos en coordinación con los diferentes subsistemas de la Red Pública Integral de Salud, para construir una base única nominal de personas que viven actualmente con VIH en el país.

Revista Maxi - VIH

También se creó un sistema integrado de vigilancia para la notificación, caracterización, análisis y seguimiento de los casos de VIH para tener información veraz y tangible para la generación de políticas públicas de salud. El módulo de tamizaje de VIH está en proceso de implementación y a a través de él se podrá conocer por primera vez el número de personas tamizadas.

El pasado 30 de octubre de 2018, en el marco de la visita a Quito de Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), se presentó el Plan Estratégico Nacional Multisectorial para la respuesta al VIH 2018-2022- PENM que configura el camino hacia dónde llegar y propone una línea de acción efectiva ante la epidemia, que incluye estrategias para el acceso a la información, diagnóstico temprano y el tratamiento antirretroviral oportuno.

Hace un año se presentó la campaña Tu bebé sin VIH:Hazte la prueba, de la cual Corporación Favorita es aliado estratégico.

Siga con más en "Sonríale a la vida"

Comparte este artículo en:

Comentarios

Deje su respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *